- Lograr la unificación familiar en todo momento, aún mas cuando hay adversidades.
- Fortalecimiento de relaciones familiares: Madre-Hijos, Padre-Hijos, Madre-Padre y entre Hermanos con reuniones o grupos de charla.
- Compartir la felicidad obtenida ante algún logro.
domingo, 24 de junio de 2018
TRANSFORMACIÓN A NIVEL FAMILIAR
TRANSFORMACIÓN A NIVEL ESTUDIANTIL
El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes para afrontar los desafíos profesionales y personales a los que se enfrentarán a lo largo de su vida, de forma que se puedan integrar y participar activamente en la sociedad.
- Estudiar la carrera o profesión de tu agrado.
- Perseguir las metas que has establecido en el ámbito estudiantil y lograr superación de ellas.
- Alcanzar el punto de laborar en un lugar de acuerdo a lo estudiado o donde quieras.
TRANSFORMACIÓN A NIVEL PERSONAL
El diccionario de la Real Academia dice que transformar es: hacer cambiar de forma a alguien o algo. A partir de esta definición podemos decir que la transformación personal es un proceso que comprende cambios en la vida de las personas donde se ponen en perspectiva la conducta para superar las adversidades, trazar nuevas metas y cumplir sueños.
El proceso de transformación personal responde a las siguientes interrogantes:
- ¿Dónde estoy? Se trata de una primera fase de descubrimiento personal para tomar realmente conciencia de cómo estoy viviendo mi vida. En esta fase es bueno dedicar tiempo para la reflexión personal, pero también pidiendo la visión de los demás.
- ¿Qué quiero? Es un momento donde todo es posible, donde hay que pensar y desear EN GRANDE. Se treta de un momento para pensar en lo que deseo que suceda en mi vida, mis sueños.
- ¿Qué necesito? Es el momento para reflexionar sobre lo que necesito para ir de donde estoy a donde quiero estar. Se trata de construir el puente necesario para ir a la otra orilla. Tenemos que ser conscientes que un puente está formado por pequeñas y también grandes piezas, por lo que nuestra agenda de necesidades estará formada por retos más asequibles y otros mucho más retadores.
- ¿Cuáles creencias me limitan? En cualquier proceso de cambio personal tenemos que esperar la presencia de una “voz crítica” con lo que estamos intentando cambiar de lo que se venía haciendo hasta ahora. Una voz acusadora y desafiante que nos avisa de los daños que podrían sucederse si se rompe el status quo. Esta voz está en mi interior e intenta cubrir mis necesidades y protegerme, pero también me obstaculiza para que consiga mis deseos más profundos. Conocer mis creencias limitantes, entenderlas y familiarizarse con ellas es algo importante para no frustrar el proceso de cambio a nivel personal.
- ¿Cuáles creencias me dan fuerza? En esta fase se trata de encontrar aquellas creencias (reales y para nada forzadas) que también tengo y que me dan energía para seguir mi proceso de cambio. Se trata de ir sustituyendo progresivamente mis creencias limitantes por estas otras más posibilitadores, ya que el lenguaje que yo consiga tener conmigo mismo va a marcar un antes y un después de lo que pueda llegar a lograr en el vida.

- ¿Quiénes deben conocer mis deseos? Una vez sepa hacia donde quiero dirigirme y que debo potenciar más de mi liderazgo personal, es importante hacérselo saber a mi entorno. Es una manera de comprometerme no sólo conmigo, sino con el mundo acerca de cuál es mi intención para vivir una vida más feliz. Además, haciéndolo estoy pidiendo a las personas de mi entorno a que me sostengan e impulsen también en esa dirección. Y más aún, estoy preparándolos a que vean en mi cosas o actitudes distintas que, acertadas o no (estoy aprendiendo nuevos hábitos), responden a una clara intención de conseguir un objetivo mayor.
- ¿Quiénes serán mis aliados? De entre estas personas de mi entorno debo también seleccionar algunas para pedirles una cierta involucración activa en relación a mi proceso de cambio personal. Son individuos, cercanos o no a nivel emocional, a los que les iré pidiendo opinión, o con los que reflexionaré acerca de lo que quiero hacer de forma distinta.
- ¿Qué hábitos nuevos pongo en marcha? Este es el momento de la verdad. El momento para empezar a poner en acción estas nuevas acciones o hábitos que pretendo que me acerquen a mis objetivos. Se trata también de ponerle una nueva energía e intención al hacer las cosas y en relacionarme con el mundo; unas maneras que me impulsen a moverme en la dirección correcta. Se trata de una fase para experimentar, y por consiguiente a entender que no hay acciones frustrantes, sino curiosidad e ilusión por abordar las cosas desde nuevas dimensiones.
- ¿Cuál ha sido el impacto? Una vez iniciadas mis nuevas acciones necesito observar como yo mismo y mi entorno responsen a mi versión 2.0. Esto me ayudará a ver si voy en la dirección correcta o debo realizar algunos ajustes. Que mi entorno me muestre sorpresa, e incluso rechazo inicial, no tiene porque significar que he fracasado en el intento. A veces esto es una señal de lo contrario! Es decir, que voy en el buen camino y el entorno está intentando ajustarse a nuevas dimensiones de mi “nuevo yo”. Es aquí, y esta es una de las fases más retadoras, donde debo integrar sistémicamente mi beneficio personal con las necesidades y beneficio de mi entorno, para que mi cambio sea más sostenible y duradero en el futuro.
… Y vuelta a la fase 1. El proceso de desarrollo personal es un proceso continuo que, como la vida misma, nos lleva a seguir subiendo peldaños con la esperanza de que, haciéndolo, estemos viviendo cada vez más la vida que queremos vivir, y así entender realmente que la felicidad tiene que ver con el trayecto y no tanto con el destino.
ORIENTACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN
Tal y como afirma Virginia Luviano en su artículo "La Orientación Vocacional como un Modelo de Cambio dentro del Sistema Educativo" se hace necesario ubicar la Orientación como una disciplina que promueva el cambio social, no sólo en el sistema educativo, sino también como transformadora de desarrollo social, cultural, político y económico.

De este modo, la Orientación Vocacional, no sólo se convierte en un modelo de ayuda educativa para las personas, sino que además debe ser un agente de cambio en las mismas estructuras de las organizaciones educativas y facilite un crecimiento de los miembros educativos a nivel personal, profesional y social.
lunes, 18 de junio de 2018
domingo, 17 de junio de 2018
martes, 12 de junio de 2018
domingo, 10 de junio de 2018
MALLA CURRICULAR: UNIDADES CURRICULARES POR TRAYECTOS
Trayecto inicial:
- Matemática.
- Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía.
- Introducción a los Proyectos y al Programa.
Trayecto I:
- Matemática I.
- Arquitectura del computador.
- Formación crítica I.
- Proyecto Socio-Tecnológico I.
- Electiva.
- Idiomas.
Trayecto II:
- Matemática II.
- Redes de Computadora.
- Formación Crítica II.
- Programación II.
- Proyecto Socio-Tecnológico II.
- Ingeniería del Software I.
- Base de Datos.
Trayecto III:
- Investigación de Operaciones.
- Matemática Aplicada.
- Sistemas Operativos.
- Formación Crítica III.
- Proyecto Socio-Tecnológico III.
- Ingeniería del Software II.
- Modelado de BD.
Trayecto IV:
- Redes Avanzadas.
- Formación Crítica IV.
- Proyecto Socio-Tecnológico IV.
- Auditoria Informática.
- Seguridad Informática.
- Gestión de Proyecto Informático.
- Administración de Base de Datos.
- Idiomas.
RETOS DEL PNF INFORMÁTICA

El PNF Informática se enfrenta a grandes retos para los cuales
contribuye con la formación de profesionales que respondan a materializar los
beneficios que conllevan las propuestas de innovación tecnológica a la sociedad
venezolana.
Venezuela años atrás era independiente totalmente en el área
científico-tecnológico, pero gracias a los proyectos ejecutados por el
presidente de la República en aquel entonces Hugo Chávez Frías, en enero de
2007 se crea un ministerio para las Telecomunicaciones y la informática; uno de
los primeros retos fue el Satélite Venezolano VENESAT-1, Simón Bolívar el cual
nos convierte (Informática) en el principal motor de la sociedad de la
información. Otro reto es crear un Software adecuado; crear tecnologías más
ligeras, agiles y baratas. Un reo mayor es formar profesionales que generen
nuevos avances tecnológicos y que de esta forma contribuya para un mayor
desarrollo en el país.
VINCULACIONES DEL PNF INF CON EL PLAN PATRIA 2013-2019
El Plan de La patria tributa modificaciones, que favorecen la
estructura educativa que existe en la República Bolivariana de Venezuela, recordamos que el plan de la Patria fue
creado por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y Presentado ante la Asamblea
Nacional por el Presidente Nicolás Maduro, aprobado y convertido en la Ley que
se contempla un período desde el 2013 al 2019.
Hugo Chávez Frías busca, a través de este Plan, la inclusión de todos
los venezolanos. En los diferentes programas de estudio, el mejoramiento
continuo de las Metodologías de enseñanzas y beneficios para los estudiantes de
la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan de la Patria y
los PNF.
Los diferentes objetivos planteados en este plan buscan el
mejoramiento continuo de los mecanismos inmersos dentro de los procesos
educativos a través de los diferentes programas formativos, diseñados para la
construcción de un nuevo perfil profesional, todos estos elementos que se
encuentra establecidos en el Plan de la Patria tienen un impacto positivo en la
Educación, debido a que conduce grandes cambio en la estructura formativa,
permitiendo la incorporación de nuevas tecnologías que convengan una adaptación
favorable de los estudiantes de PNF Informática y los profesionales que se
encargan de transmitir las enseñanzas.
El PNF Informática, está diseñado de tal manera que propone la
creación de un profesional nuevo, donde prevalezcan los intereses sociales y el
trabajo continuo para la construcción de una mejor Venezuela, aportando los
conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades establecidas en el
Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del
contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante
de los procesos informáticos, para aminorar esa dependencia Científico-
tecnológica.
Finalmente podemos enfatizar la importancia de que cada uno de los
estudiantes del PNF Informática, cumplan y logren poner en práctica los
objetivos planteados, pero que lo hagan por convicción, esto permitirá fomentar
la conciencia social, desarrollar habilidades
tecnológicas, para abrir nuevos horizontes con un modelo innovador, que
impulse el desarrollo de la tecnología informática, siempre en función del
bienestar del pueblo Venezolano.
Es importante destacar que el PNF Informática tiene una estrecha relación
con el plan de la patria, debido a la
constante búsqueda del mejoramiento profesional y humano de los estudiantes en
informática, ya que no solo perfeccionan las herramientas tecnológicas; si no
que aborda todos los valores sociales, valores culturales, siempre
direccionando en fortalecer la responsabilidad, ética, solidaridad,
justicia, equidad, entre otros.
Permitiendo no solo tener un profesional altamente calificado, en el área de
informática, sino también concebir mejor calidad de personas.
Formar
un profesional integral, es el objetivo
fundamental del PNF Informática, todo esto se logra a través de los diferentes
elementos inmersos dentro de los ejes temáticos plasmados. En el programa de
formación; eje de trabajo productivo, eje de formación crítica, eje ético
político, eje epistemológico, eje estético lúdico y eje Ambiental. Todos estos
temáticos permiten el desarrollo de un
profesional competitivo con ética, capaz de participar en la Administración de
Proyectos Informáticos, considerando siempre los modelos de conveniencia social.
VINCULACIONES DEL PNF INF CON EL PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013
El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra vinculado con el PNFI y con los PNF, porque los utiliza como plataformas tecnológicas, humanas, organizacional y comunicacional; ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología.
Ambos Vinculados entre sí, debido a que son un modelo de desarrollo
social, tecnológico, y productivo necesarios para la concretización de los
grandes objetivos y los 7 objetivos de los (PNSB 2007- 2013; 2013- 2019), en
donde los programas propuestos son el desarrollo personal y nacional, ya que
por cada proyecto realizado socialmente y de manera colectiva genera un
beneficio para el estado.
El uso del software libre se esa impulsando con mayor fuerza en el
país como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose
prioritario para el desarrollo económico, social y político de la nación.
FUNDAMENTOS DEL PNF INFORMÁTICA

También permite la
incorporación a los ciudadanos (a) a la sociedad, ofreciendo aprendizaje
continuo, contando con profesores o asesores que dispondrán de técnicas y
metodología de alta calidad, que el estudiante aprovechara para así dar
soluciones tecnológicas inmediatas a problemáticas reales existentes en la
comunidad, debatiendo, compartiendo ideas, creando y ejecutando proyectos
socio-tecnológicos oportunos, de calidad, pertinentes y eficientes, para las
comunidades u organizaciones enmarcados siempre
en la seguridad y soberanía tecnológica en el área de informática.
El
rol del profesional en informática se transforma con miras a construir o
reconstruir una sociedad donde los diferentes actores del proceso educativo estén
conscientes que el conocimiento permite el desarrollo para el bienestar social.
viernes, 1 de junio de 2018
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN SOFTWARE LIBRE
El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura (PAT) es una iniciativa que promueve la Junta de Extremadura desde el año 1.999 y que puso en manos de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) para su gestión. Partía de dos principios irrenunciables: conseguir la conectividad de todos los municipios extremeños, y garantizar la alfabetización tecnológica de todos los ciudadanos, con independencia del lugar donde vivieran.
Desde entonces el PAT trabaja en acercar y capacitar en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la población adulta de Extremadura, mayor de 16 años, utilizando para ello un modelo formativo en alfabetización tecnológica activo y dinámico, que va mucho más allá de la simple adquisición de destrezas para utilizar el ordenador o acceder a la Red y que, por lo tanto, trasciende ampliamente el campo de la informática. Los participantes de los talleres de alfabetización tecnológica adquieren unas habilidades y conocimientos, pero también concienciación, implicación y nuevas actitudes
A mediados del 2006 nació una misión cuyo propósito principal era difundir en el Pueblo venezolano todo el saber científico necesario para fomentar el desarrollo social, con fines de eliminar, en el futuro, la dependencia extranjera tecnológica del país: La Misión Ciencia.
EL Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica forma parte de esta misión del Gobierno Bolivariano, y su propósito es formar en el uso de las Tecnologías de Información Libres a comunidades organizadas y sectores populares, con una mayor atención en las localidades más recónditas del país. Los resultados obtenidos para el año 2010, cuando más de 1 millón 96 mil venezolanas y venezolanos habían participado en esta iniciativa, la hicieron merecedora del reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco).
Es una iniciativa de formación sociotecnológica que promueve el uso de los equipos informáticos como herramientas que facilitan las acciones del Poder Popular. Esta experiencia ha sido replicada por países hermanos; en 2010 Ecuador lo implementó, mientras Bolivia lo hizo en 2011.
HARDWARE LIBRE

En informática, se denomina hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen un computador. Hardware también son los componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, la unidad de disco óptico, la disquetera, etc. El hardware se refiere a lo que es tangible, que se puede tocar, es decir todos los componentes físicos de la computadora.
Cuando se cumple que los dispositivos de hardware cuyas especificaciones y diagramas esquemáticos son de acceso público es hardware libre, ya sea bajo algún tipo de pago o de forma gratuita. Siempre recordando que libre no es sinónimo de gratis. El hardware libre forma parte de la cultura libre.
El hardware libre toma las mismas ideas del software libre para aplicarlas en su campo, en lo referente a las cuatro libertades: libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las versiones modificadas. Su objetivo es crear diseños de aparatos informáticos de forma abierta, de manera que todas las personas puedan acceder, como mínimo, a los planos de construcción de los dispositivos.
El Hardware Libre se puede clasificar como:
- Según su naturaleza, se puede clasificar en Hardware reconfigurable y en Hardware estático. Hardware Reconfigurable es aquél que viene descrito mediante un lenguaje de descripción de hardware. Donde los diseños son ficheros de texto, que contienen el código fuente. Se les puede aplicar directamente una licencia libre, como la GPL. Los problemas no surgen por la definición de qué es libre o qué debe cumplir para ser libre, sino que aparecen con las herramientas de desarrollo necesarias. Para hacer que el hardware reconfigurable sea libre, sólo hay que aplicar la licencia GPL a su código. Hardware estático es el conjunto de elementos materiales de los sistemas electrónicos, con existencia física, se pueden "tocar".
- Según su filosofía, es debido a que la palabra "software" refiere tanto al código fuente como a los ejecutables, mientras que las palabras "hardware" y "diseño de hardware" se refieren claramente a dos cosas distintas. Usar la palabra "hardware" como taquigrafía para el diseño y el objeto físico es una receta para la confusión.
- Diseño de hardware libre, se refiere a un diseño que pueda ser copiado, distribuido, modificado, y fabricado libremente. No implica que el diseño no pueda también ser vendido, o que cualquier puesta en práctica de hardware del diseño estará libre de coste.
- Hardware fuente abierta, se refiere al hardware para el cual toda la información del diseño se pone a disposición del público en general. Open Source hardware se puede basar en un Diseño de hardware libre, o el diseño en el cual se basa puede ser restringido de alguna manera.
SOFTWARE LIBRE

- La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Libertad 0).
- La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (Libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
- La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (Libertad 2).
- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que este hace. Cuando los usuarios no controlan el programa, decimos que dicho programa «no es libre», o que es «privativo». Un programa que no es libre controla a los usuarios, y el programador controla el programa, con lo cual el programa resulta ser un instrumento de poder injusto.
La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna otra entidad específica. En esta libertad, lo que importa es el propósito del usuario, no el del programador. Usted como usuario es libre de ejecutar el programa para alcanzar sus propósitos, y si lo distribuye a otra persona, también esa persona será libre de ejecutarlo para lo que necesite; usted no tiene el derecho de imponerle sus propios objetivos a la otra persona.
La libertad de ejecutar el programa como se desee significa que al usuario no se le prohíbe o no se le impide ejecutarlo. Esto no tiene nada que ver con el tipo de funcionalidades que el programa posea, ni con su capacidad técnica de funcionar en un entorno dado, ni con el hecho de que el programa sea o no sea útil con relación a una operación computacional determinada.
La libertad de ejecutar el programa como se desee:
La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna otra entidad específica. En esta libertad, lo que importa es el propósito del usuario, no el del programador. Usted como usuario es libre de ejecutar el programa para alcanzar sus propósitos, y si lo distribuye a otra persona, también esa persona será libre de ejecutarlo para lo que necesite; usted no tiene el derecho de imponerle sus propios objetivos a la otra persona.
La libertad de ejecutar el programa como se desee significa que al usuario no se le prohíbe o no se le impide ejecutarlo. Esto no tiene nada que ver con el tipo de funcionalidades que el programa posea, ni con su capacidad técnica de funcionar en un entorno dado, ni con el hecho de que el programa sea o no sea útil con relación a una operación computacional determinada.
La libertad de estudiar el código fuente y modificarlo:
Para que las libertades 1 y 3 (realizar cambios y publicar las versiones modificadas) tengan sentido, usted debe tener acceso al código fuente del programa. Por consiguiente, el acceso al código fuente es una condición necesaria para el software libre. El «código fuente» ofuscado no es código fuente real y no cuenta como código fuente.
La libertad 1 incluye la libertad de usar su versión modificada en lugar de la original. Si el programa se entrega unido a un producto diseñado para ejecutar versiones modificadas por terceros, pero rechaza ejecutar las suyas —práctica conocida como «tivoización» o «bloqueo», o (según la terminología perversa de quienes lo practican) «arranque seguro»—, la libertad 1 se convierte en una vana simulación más que una realidad práctica. Estos binarios no son software libre, aun cuando se hayan compilado a partir de un código fuente libre.
Una manera importante de modificar el programa es agregándole subrutinas y módulos libres ya disponibles. Si la licencia del programa específica que no se pueden añadir módulos que ya existen y que están bajo una licencia apropiada, por ejemplo si requiere que usted sea el titular del copyright del código que desea añadir, entonces se trata de una licencia demasiado restrictiva como para considerarla libre.
Si una modificación constituye o no una mejora, es un asunto subjetivo. Si su derecho a modificar un programa se limita, básicamente, a modificaciones que alguna otra persona considera una mejora, el programa no es libre.
La libertad de redistribuir copias si así lo desea: requisitos básicos:
También debe tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado para su propio trabajo o pasatiempo, sin siquiera mencionar que existen. Si publica sus cambios, no debe estar obligado a notificarlo a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.
La libertad 3 incluye la libertad de publicar sus versiones modificadas como software libre. Una licencia libre también puede autorizar otras formas de publicación; en otras palabras, no tiene que ser una licencia con copyleft. No obstante, una licencia que requiera que las versiones modificadas no sean libres, no se puede considerar libre.
La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente, tanto para las versiones modificadas como para las que no lo estén. (Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de producir un formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara o programara una forma de hacerlo.
OLIMPIADAS VENEZOLANA DE INFORMÁTICA

Las fases se describen a continuación:
Fase Local: Prueba o Evaluación realizada en un área técnica específica dentro del Instituto donde estudian.
Fase Nacional: si el estudiante aprueba y queda seleccionado en la Fase Local, realizará prueba a nivel nacional a fin de competir con varios estudiantes de diferentes instituciones del país.
Fase Internacional: si el estudiante aprueba y queda seleccionado en la Fase Nacional, realizará pruebas a nivel internacional con la finalidad de representar a nuestro país.
Las áreas técnicas en la cuales pueden participar los aspirantes son las siguientes:
- Arquitectura.
- Base de Datos.
- Programación.
- Programación Web.
- Proyecto.
- Redes.
Puede participar cualquier estudiante y en tal sentido debe enviar los siguientes datos: Nombre y Apellido, cédula de identidad, número de teléfono, trayecto que cursa, correo electrónico y Categoría que va a competir al correo cuc.ovilocal@gmail.com.
Las OVI es una buena manera de medir conocimientos y servirá como una grata experiencia en la cual podrán mejorar sus habilidades profesionales. Muchos estudiantes han crecido rápidamente gracias a estos eventos y han sido postulados a importantes instituciones.
OVI es una alianza entre los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y el de Educación Universitaria, para fortalecer y vincular a todas las instituciones públicas de educación superior, abarcando las sedes regionales y municipales del país.
APLICACIONES WEB
Las aplicaciones web son un tipo de software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web y cuya ejecución es llevada a cabo por el navegador en Internet o de una intranet (de ahí que reciban el nombre de App web).
Otra definición que podríamos dar para una aplicación web es la siguiente:
Son aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web por medio de Internet o de una intranet mediante un navegador que ejecutará la misma.
Las aplicaciones web reciben este nombre porque se ejecutan en el internet. Es decir que los datos o los archivos en los que trabajas son procesados y almacenados dentro de la web. Estas aplicaciones, por lo general, no necesitan ser instaladas en tu computador.
El concepto de aplicaciones web está relacionado con el almacenamiento en la nube. Toda la información se guarda de forma permanente en grandes servidores de internet y nos envían a nuestros dispositivos o equipos los datos que requerimos en ese momento, quedando una copia temporal dentro de nuestro equipo.
Estos grandes servidores de internet que prestan el servicio de alojamiento están ubicados alrededor de todo el mundo, así hacen que el servicio prestado no sea tan costoso o gratuito en la mayoría de los casos y extremadamente seguro.
SISTEMAS INFORMÁTICOS

Un Sistema Informático puede ser definido como un sistema de información que basa la parte fundamental de su procesamiento, en el empleo de la computación, como cualquier sistema, es un conjunto de funciones interrelacionadas, hardware, software y de Recurso Humano. Un sistema informático normal emplea un sistema que usa dispositivos que se usan para programar y almacenar programas y datos.
Si además de la información, es capaz de almacenar y difundir los conocimientos que se generan sobre cierta temática, tanto dentro, como en el entorno de la entidad, entonces está en presencia de un sistema de gestión de información y conocimientos. Como utilizador final emplea esa información en dos actividades fundamentales: la toma de decisiones y el control.
Un sistema informático es el conjunto constituido por los elementos físicos y lógicos (software) necesarios para captar información, almacenarla y procesarla.
Es, pues, un conjunto en el que se incluyen tanto las máquinas (computadoras, periféricos, redes), como las aplicaciones (programas de computadora).
REDES
Básicamente, la comunicación dentro de una red informática es un proceso en el que existen dos roles bien definidos para los dispositivos conectados, emisor y receptor, que se van asumiendo y alternando en distintos instantes de tiempo.
También hay mensajes, que es lo que estos roles intercambian. La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más extendido de todos los modelos TCP/IP, basados en el modelo de referencia o teórico OSI.
La red tiene que estar conformada indefectiblemente por un Terminal (el punto de partida de la comunicación) o un Nodo que permita la conexión, y esencialmente el Medio de Transmisión, que es definido esencialmente por la conexión que es llevada a cabo entre dichos equipos.
Cuando esta Red se da entre dos o más nodos que se encuentran lo suficientemente distantes entre sí, se habla de una Subred, que tiene la misión simplemente de servir como nexo o puente entre ellos, actuando como si fuera un Nodo Intermedio, pero no por ello afectando la comunicación, alterándola o impidiendo que llegue exactamente la misma información.
Las redes informáticas o de ordenadores se pueden clasificar de dos formas o tipos diferentes:
- Según su tamaño en redes de área local llamadas LAN (pequeñas), redes de área metropolitana llamadas MAN (formadas por varias LAN) y redes de área amplia llamadas WAN (por ejemplo Internet).
- Según la forma en que se conecten los equipos: lineal o en bus, en estrella y en anillo.
Normalmente las más usadas son las de anillo. La gran ventaja de este tipo de redes, las de anillo, es que si cortamos la red por un sitio, siempre podemos enviar la información por otro sitio, cosa que no ocurre con los otros tipos.
PORTAL WEB
Un portal Web es un sitio de Internet caracterizado por facilitar el acceso a distintos recursos o servicios de la World Wide Web (WWW). Estos accesos pueden manejar temas relacionados o ser de diversa índole, ofreciendo así un amplio abanico de temas que podrían ser de interés para el internauta.
El objetivo principal de un portal es ayudar a los usuarios a localizar la información que necesitan sin tener que salir del portal, con lo que se incentiva a los usuarios a utilizar el sitio de forma recurrente.
Los portales Web poseen varios objetivos entre los que se encuentran pretender la fidelización de los usuarios, conseguir que estos no sean usados de forma eventual, sino de manera seguida, con el fin de encontrar en ellos información interesante, establecer un vínculo personal entre el usuario y el portal y convertirse en la página de inicio del navegador del usuario.
Es un sitio Web, que actúa como un único punto de acceso para una gran variedad de información, se considera una herramienta fundamental para tener informado al usuario.
Los portales Web manejan tres aspectos fundamentales:
1. Información: Pueden incluir buscadores, directorios, noticias y servicios.
2. Participación: Manejan aplicaciones, foros, email y chats.
3. Comodidad: Brindan acceso a la mayor cantidad de información desde un mismo sitio.
PÁGINA WEB
Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos.
Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.

Una página web necesita un lugar donde alojarse para que cuando el usuario solicite la información desde su navegador, la información que esta contiene se cargue y aparezca en el ordenador. Es por ello que los sitios web se encuentran en un servidor web o host, que podría definirse a grandes rasgos como un gran ordenador que entrega el contenido cuando se solicita por la red. Este mismo servicio de almacenamiento se conoce como hosting.
Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos.
Estos documentos pueden ser elaborados por los gobiernos, instituciones educativas, instituciones públicas o privadas, empresas o cualquier otro tipo de asociación, y por las propias personas en lo individual.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

El marco lógico es una herramienta que ayuda a diseñadores de proyectos a una mayor comprensión de los problemas que tratan de resolver. La matriz del marco lógico se basa en dos principios elementales:
Primero: relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.
Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
Se trata de una herramienta que sintetiza y controla los diferentes tipos de objetivos a llevar a cabo, así como las actividades necesarias para alcanzar los resultados esperados. Además, la matriz de marco lógico de un proyecto también recoge los recursos necesarios para desarrollar las actividades, los requerimientos del proyecto, los indicadores medibles, y el procedimiento a seguir para determinar estos indicadores.
MATRIZ FODA
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El Análisis FODA se utiliza como base para la toma de decisiones. En ocasiones basta con realizar algunos análisis superficiales para realizar un análisis rápido, pero cuando lo que se busca es sostener diferentes acciones y estrategias en el tiempo, se analizan muchos y diferentes factores disponibles, cuyo estudio demanda un análisis exhaustivo. Allí es donde aparece el Análisis FODA en toda su magnitud.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
- Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
- Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
- Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
- Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad en las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y promover la participación equilibrada de género.
El diagnóstico participativo se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho. Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo es a menudo la primera vez que una aldea o comunidad experimenta la igualdad en el proceso de toma de decisiones.
El diagnóstico participativo está dirigido –principalmente– a proyectos comunitarios, donde la toma de decisiones y los beneficios de la actividad del proyecto recaigan sobre la comunidad (ya sea individual o comunitariamente). La comunidad puede estar en cualquier país, y abarcar cualquier grupo social, económico o cultural.
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO IV
En la unidad de Proyecto Socio-Tecnológico IV, el estudiante demostrará las competencias adquiridas durante toda la carrera para abordar a la comunidad, describiéndola y detectando sus necesidades, este trayecto estarán relacionadas con el desarrollo de aplicaciones informáticas basados en metodologías de desarrollo y métodos de calidad de software, que le garanticen su sustentabilidad, mediante planes de contingencia y auditoria que garanticen la seguridad. Estos proyectos son de gran envergadura, pues implican el diseño de la gestión que garantice su funcionamiento.
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO III
Para esto recibirá apoyo de las otras unidades curriculares como son Modelado de Base de datos, Programación III y Sistemas Operativos, para comprender las formas correctas de manipulación de las bases de datos, sobretodo reconocer cual metodología de desarrollo de software es la pertinente según sea el caso; con la ayuda de los profesores de Formación Crítica podrá acercarse a la comunidad y comprender su plano social y político con lo cual estará en la capacidad de realizar una comunicación efectiva.
Al culminar y aprobar el Proyecto Socio-Tecnológico III, se otorga a los estudiantes el certificado de "Desarrollador de Aplicaciones".
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO II

Para esto recibirá apoyo de las otras unidades curriculares como son Base de Datos, Programación II y Redes de Computadoras, para comprender el funcionamiento de las bases de datos, la combinación con interfaces para la creación de sistemas de información, así como también el diseño y construcción de redes de computación; con la ayuda de los profesores de Formación Crítica podrá acercarse a la comunidad y comprender su plano social y político con lo cual estará en la capacidad de realizar una comunicación efectiva.
Al culminar y aprobar el Proyecto Socio-Tecnológico II, se otorga a los estudiantes el título de Técnico Superior Universitario (TSU).
Al culminar y aprobar el Proyecto Socio-Tecnológico II, se otorga a los estudiantes el título de Técnico Superior Universitario (TSU).
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I
Millan (2003) menciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. Sabemos que el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización tecnológica es el saber “leer y escribir” pero con la computadora, además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria.
En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehículada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.
Al culminar y aprobar el Proyecto Socio-Tecnológico I, se otorga al estudiante el certificado de "Soporte Técnico".
Al culminar y aprobar el Proyecto Socio-Tecnológico I, se otorga al estudiante el certificado de "Soporte Técnico".
PROYECTOS SOCIO-TECNOLÓGICOS COMO NÚCLEO CENTRAL DEL PNF INFORMÁTICA

El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio tecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.
El Proyecto Socio tecnológico (P.S.T) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia Española (2007).
Constituye por tanto, el P.S.T, el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de forma creciente, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.
Las características del proyecto socio tecnológico obedecen y dan cumplimiento a los principios de la Ley de Servicio Comunitario (2005), en cuanto a la duración de 120 horas (Artículo 8), definición de comunidad (Artículo 5), requisito de obtención de título (Artículo 6), fines (Artículo 7), atribuciones (Artículo 15), derechos y obligaciones de los prestadores del servicio (Artículos 17 y 18), además de regirse por los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, responsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad, establecidos en el Artículo 2 de la referida Ley.
UNIDADES ACREDITABLES QUE SE CURSAN ACTUALMENTE EN EL IUTEB
¿CUÁNTAS UNIDADES ACREDITABLES DEBES CURSAR?

El estudiante debe cursar las unidades acreditables desde el primer trayecto de la carrera y su ejecución se dará por trayecto, es decir, solo participara en una unidad acreditable por trayecto para obtener lo establecido en el articulo 29 de los lineamientos se considera pertinente y necesaria la aprobación de seis (6) unidades de crédito (UC) en las actividades acreditables para obtener el título de Técnico (a) Superior Universitario (a) y de doce (12) unidades de crédito (UC) para obtener el título de Licenciatura o Ingeniería. Para obtener el titulo de técnico supero universitaria y obtener un titulo de ingeniería.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)